Cumplir 100 años es algo que según pasan los años es algo más habitual, ya no nos extrañamos cuando oímos que los abuelos cumplen 100 años, pero la vida que ellos vivieron no le fue nada fácil, no como hoy, que tenemos de todo, o lo conseguimos muy cómodamente.
Ellos nos hablaron de lo que en los años 20 y 30 del siglo XX ocurrió, de lo que en el año 1921 ocurrió en Annual o el fin de la Guerra de Marruecos, o de la etapas de la Guerra Civil, y la horrible postguerra.
Hoy queridos lectores, voy a centrar estos párrafos sobre un héroe de la mal llamada Guerra de Marruecos, pues fueron campañas que desde 1909 y hasta 1927, se sucedieron para cumplimentar lo firmado en 1906 en la Conferencia de Algeciras y 1907 en los Acuerdos de Cartagena. Este sargento nació y vivió en Archena, hasta su ingreso en filas llamado por la Caja de Reclutas de Cieza en 1920.
Su nombre es José García Marco, conocido en la Historia Militar de España cómo el Héroe del Blindado nº 6 de Zoco Arbaa de Beni Hassan, que con gran suerte y valor salvó la vida el día 10 de diciembre de 1924, hoy 100 años.
DE BARCELONA A MELILLA
Nuestro protagonista desde su localidad natal, se trasladó a Barcelona, incorporándose a su Unidad el día 20 de marzo de 1921 donde Juró fidelidad a la Bandera el día 10 de abril de ese año. Comienzó la instrucción de zapadores en el Regimiento de Zapadores Minadores nº 4, y en septiembre ordenan después del desastre de Annual, que debe mandar un Batallón expedicionario a colaborar en la pacificación de la Comandancia de Melilla, después del colapso, por el mencionado desastre.
García Marco junto a sus compañeros realizaron trabajos de fortificación y reparación de carreteras, llegando hasta Monte Arruit, donde en su Hoja de Servicios no consta, pero tuvo que ver el levantamiento de los cadáveres de los 3.000 españoles muertos a manos de los rebeldes de Abd el Krim el día 9 de agosto, regresando a posiciones más cercanas a Melilla para realizar labores de mantenimiento, hasta el 18 de diciembre que ingresa en el Hospital de Melilla por enfermo.
Es dado de alta en el Hospital y ascendió a cabo, continuando con los trabajos típicos del Arma de Ingenieros, fortificando posiciones y reparando carreteras, y en septiembre ingresó de nuevo en el Hospital durante un periodo superior al mes. Por exceso de cabos en la Plantilla del Batallón Expedicionario, es destinado en el mes de noviembre a la Plana Mayor del Regimiento en Barcelona, y al mes siguiente al Centro de Electrotécnico de Comunicaciones de Melilla, a la Unidad Automovilística de Campaña, causando baja en la Plana Mayor en Barcelona, y asignándole y camión blindado Benz, que como veremos sólo habían dos, llegando a Dar Drius, icónico lugar en el verano de 1921.
Comienza el Curso de Sargento aprobando con la nota de bueno, y más tarde el de Mecánico Automovilista primero, finalizando con la misma nota, y número 167. El Sargento García Marco comenzó sus combates en el camión blindado nº 12, que le asignaron, y según la tabla publicada (https://tanks-encyclopedia.com/camiones-protegidos-modelo-1921/) es un modelo Latil I, que llegó a Melilla el 27 de febrero de 1923, con matricula ATM nº 1311, realizando enfrentamientos en muchas ocasiones durante este año, en Tafersit y Tizzi Azza, posiciones muy hostigadas de la Zona Oriental.
EN LA ZONA OCCIDENTAL DEL PROTECTORADO
En el primer trimestre del año 1924, y cumplidos los tres años de servicio solicita el primer reenganche, comprometiéndose cinco años más, permaneciendo con los blindados destacado en Tafersit, regresando a Melilla en julio por entrar en blindado en mantenimiento.
Por falta de medios de apoyo de fuego en la zona de la Yebala que el hermano menor de Abd el Krim había sublevado contra los españoles en la primavera de 1924, embarca García Marco, destino a Ceuta con los camiones blindados nº 5 y 6 de la clase BENZ, y de allí es destinado a la posición de Zoco Arbaa en la cabila de Beni Hassan, posición grande y segura.
El Teniente General Primo de Rivera siendo Capitán General de Cataluña antes de septiembre de 1923, ya manifestaba la necesidad de abandonar el norte de África por las tropas españolas, pues era un continuo mal estar en el Gobierno de Madrid desde el Desastre de Annual en verano de 1921, por la cantidad de muertos y heridos que desde esa zona llegaban a los pueblos y ciudades de España, además del dinero que el presupuesto anual el Gobierno destinaba al Protectorado. El mismo Primo de Rivera se trasladó a Tetuán después de septiembre de 1923, para mandar personalmente el Protectorado, llegando a ser llamado el General abandonista por la información que ofreció en la prensa internacional y nacional de abandonar el Protectorado. Para mermar esa crítica y sabiendo que no era posible la salida de las tropas españolas de la zona asignada en la Conferencia de Algeciras decidió trazar una línea, que se llamó Línea Estrella, por ser el Marques de Estella, comenzando su trazado en la desembocadura del rio Martín, dejando al norte varias ciudades, como Tetuán, Ceuta, Tánger y al oeste Larache.
LA RETIRTADA DE XAUEN
Al quedar al sur de la línea Estella Xauen, donde vivían muchos españoles y hebreos, en el mes de octubre ya había comenzado el desalojo de la ciudad, siendo los ultimos elementos en salir de la cuidad, las unidades militares.
Según se ordenó las tropas debía salir el día 9 de noviembre pero, las enormes tormentas lo impidieron, y se aplazó a la noche entre los días 16 y 17, siendo la Legión la ultima unidad en salir de la Cuidad, debo decir que, volvió a ser española en el verano de 1926. Expongo a continuación el texto que es copiado del Documento del 50 Aniversario del hecho, redactado por uno de los Legionarios que allí estuvo: Todas las alturas y picos que rodean Xauen están cuajadas de guardias del enemigo. Las cinco Banderas hacen su vida normal de campamento, distribuyen sus ranchos, practican la instrucción y dan sensación de absoluta normalidad. Sólo los mandos conocen la hora en que se va a iniciar el repliegue… La noche del 16, en silencio se repliegan los puestos avanzados sobre sus unidades en Xauen. A las 12 de la noche estando las Banderas preparadas el Teniente Coronel Franco da la orden de repliegue. Con el mayor sigilo y en el orden previamente fijado, sin que el enemigo lo advierta, desfilan las Banderas consiguiendo llegar hasta el Puente de Fomento al amanecer sin novedad alguna. Al clarear el día el enemigo se da cuenta que la Legión dejó Xauen, y tratan de impedir la marcha de las Banderas, ocupando las alturas desde donde puede hostilizarlas. Pero las Banderas han alcanzado Dar Akobba, ocupando ambos flancos de la Posición. Fijada la situación y tomadas las posiciones convenientes sostienen tiroteo con el enemigo… la salida y la marcha en silencio ahogando todo ruido ha sido un éxito.
En el plano de arriba se resumen los tres primeros días de la operación, que no deja de ser una retirada, con lo que esta palabra significa, es la maniobra más difícil de las que se pueden presentar en el campo batalla. Todo los mandos temían que se repitiera lo sucedido en Annual, pero las unidades estaban muy bien instruidas y se pegaron al terreno, habiendo en la retirada unos 2.000 muertos.
Por no extenderme y aburrir al lector me centraré en los días 19 de noviembre de 1924 y 10 de diciembre del mismo año.
El día 19 de noviembre como habrán podido ver en el mapa anterior, lo describo cómo funesto, día de grandes tormentas y niebla cerrada. Este día, mueren tres héroes dos de ellos Laureados de San Fernando. A primera hora y en la posición de Xeruta el General Serrano Orive, Jefe de la Vanguardia en la retirada de Xauen, que fue también Jefe de la Columna de apoyo y rescate a las posiciones del Uad Lau. El Capitán Pablo Arredondo Acuña, que murió por la Patria al mando de su compañía entre el enemigo, como uno más de sus valientes soldados, enzarzado en el combate cuerpo a cuerpo, fisil en mano y bayoneta calada también Laureado, en este caso bilaureado, y el Teniente Coronel Claudio Temprano, Laureado por la acción a pocos cientos de metros de la posición de Zoco Arbaa, que mandando a los Regulares de Ceuta realizó una carga a caballo (los Grupos de Regulares de Ceuta nº 3 y Alhucemas nº 5 tenían unidades montadas) y defendiendo a sus compañeros, entregó la vida.
Nuestro protagonista el día 19 de noviembre lo comienza, con una brillante intervención en la retirada de Xeruta, posición intermedia entre Dar Acobba y Zoco Arbaa, cumplimentando las órdenes de apoyo dadas por el Estado Mayor el 18. En este acompañamiento a la columna, se encontró con un cañón de montaña que estaba abandonado a unos metros de la carretera, y con gran pericia y heroísmo consiguió trasportarlo dentro del vehículo por miembros de la tripulación, sin dejar el apoyo a la columna, y lo llevó hasta la posición de Zoco Arbaa. Según se redacta en el Juicio Contradictorio que se le abrió por esta acción heroica, que finalizó con Mención Especial, era un tubo de cañón, que estaba en el suelo al matar el enemigo al mulo que lo trasportaba. Este día García Marco fue felicitado en dos ocasiones por heroísmo y gran pericia, e incluso propuesto para el asenso inmediato.
En la Posición de Zoco Arbaa y debido al enorme número de bajas del dia 19 de noviembre la columna estuvo hasta el día 10 del mes siguiente, que con las mismas ordenes de defensa de la columna, salió con su vehículo blindado para dar apoyo a la extrema retaguardia del General Castro Girona entre Zoco Arbaa y Taranes, haciendo algunas paradas para que el fuego de su ametralladora y fusiles fuera más eficaces, conteniendo de esta manera el numeroso enemigo, haciendo gran número de bajas; según informo más tarde la aviación. Los rifeños habían colocado un mulo muerto en medio de la carretera, debiendo saltarlo el blindado nº 6, doblándose la barra de la dirección, intentando García Marco reparar la importante avería, pero debió de continuar la marcha, pues las tropas yebalies en número aproximado a 2000 tiroteaban la columna, haciendo que cientos de metros más adelante el camión blindado nº 6 volcó, siendo cercado por el enemigo. La tripulación que estaba compuesta por el Sargento, cuatro soldados del Centro Electrotécnico y Comunicaciones, además de cinco legionarios comenzaron a lanzar bombas de mano (granadas de mano) y el enemigo se retiró, tomando un cañón de un calibre importante, haciendo fuego en varias ocasiones, impactando el primer disparo en la torreta destrozándola, causando tres muertos, en el segundo impacto destrozó la ametralladora y mató a su sirviente e hiriendo a tres más, y así algunos disparos más. La agonía del blindado duró 48 horas, en el juicio contradictorio, se menciona que la columna estaba ya en Taranes y el duelo continuaba, también se menciona que al día siguiente cuando la columna comienza su marcha hacia siguiente posición todavía de oían los disparos de defensa y ataque. El sargento es herido y pierde el conocimiento, cuando lo recupera, decide salir del blindado escondiéndose en la maleza, siendo cogido prisionero, desconociéndose la suerte que pudo correr la heroica guarnición, dándole por desaparecido y finalizado el año. En 1925 se abre expediente para la instrucción de la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando, y en 1926 llevando un año desaparecido causó baja en filas.
EN EL CAUTIVERIO
Después de leer un resumen de la Hoja de Servicios de este Sargento, no nos puede sorprender lo que a continuación se redacta, pues para no engrosar esos párrafos, no relato los pormenores de los Juicios Contradictorios, que se encuentra custodiados en el Archivo General Militar de Segovia, y ambos dos publicados en D.O. nº 127 de fecha 10 de junio de 1927 y D.O. nº 177 de fecha 14 de agosto de 1929, con resultado este ultimo de propuesta a ingresar en la Real y Militar Orden de San Fernando.
Cuando nuestro héroe llegó al Campo de prisioneros del jefe de los rebeldes en Axdir, junto a Alhucemas, y después de algunos días, tomó responsabilidades que muchos compatriotas y cautivos franceses agradecieron. Meses más tarde el periódico TERUEL del día 22 de junio de 1926, en su pg., 2, menciona que; el Sargento García Marcos (Marco) atendió solícitamente a todos los enfermos. Recuerda que M. Parent y el médico francés M. Guad le entregaron el convoy que para los españoles, se había expedido en Rabat por la colonia española, integrado especialmente por medicamentos, haciéndose también cargo de otro convoy que el Gobierno español envió desde Tanger. Con esos medicamentos y auxiliado por el cabo Melchor Amate, “auxilió” a 20 enfermos de tifus, logrando salvar a todos ellos, que regresaron a sus hogares. También al cabo aviador Herrero, el cual algunos días después cayó enfermo, contagiado con dicha dolencia. Finalmente refiere el sargento que en una ocasión le llamó el Pajarito (un lugar teniente del lider rebelde) para decirle que Abd el Krim había ordenado que escribiera una carta dirigida a las autoridades españolas (era habitual este forma de enlace, ya se había usado con los prisioneros de Annual), comunicándole el número de oficiales que se hallaban enfermos. El sargento escribió la carta, añadiendo el número de oficiales que habían muerto, y el líder rebelde se indignó y la rompió.
Una vez llegaron las tropas francoespañolas a los campos de prisioneros de Axdir y Ait kamara, el día 26 de mayo de 1926, y después del desembarco de Alhucemas, fueron trasladados al Hospital de Tazza y después al de Melilla. He aquí una redacción del rollo 689 del Archivo General Militar de Madrid, en el que se comprueba la veracidad de la actuación del Sargento García Marco y el Cabo Amate en su colaboración con los enfermos de tifus;
Axdir Melilla. 3008 = 190 11 23= URGENTE = COMTE GRAL A = A LAS VEINTE Y UNA HORAS ::: EINTA MINUTOS HAN LLEGADO A POSICION :::: EN AMBULANCIA CONDUCIENDO PROCEDENTE DE TAZZA DIECISIETE PRISIONEROS CUYOS NOMBRES Y CUERPOS SON LOS SIGUIENTES ….. CENTRO ELECTROTECNICO SARGENTO JOSE GARCIA MARCO INGENIEROS …….. REGTO VIZVAYA 1 CABO MELCHOR AMATO (AMATE) IDEM SOLDADO ANTONIO SANCHEZ A CAUSA MOLESTIAS VIAJE Y HORA LLEGADA. NO OBSTANTE VENIR RELATIVAMENTE BIEN HE IMPUESTO PERNOCTEN EN ESA POSICIÓN POR CONTAR CON MEDIOS DE ALIMENTACIÓN Y MEDICAMENTOS Y HE ORDENADO REANUDEN VIAJE SABADO A LAS OCHO HORAS.
El Comandante Jefe del Grupo Mixto de Automovilismo y Radiotelegrafía de Melilla, comunica en radiotelegrama de fecha 6 de junio que el Sargento García Marco, se incorporó al Hospital Militar de Melilla, como sus compañeros de viaje y de cautiverio, permaneciendo en dicho centro hasta el 6 de julio que fue trasladado a Ceuta, marchando el 17 de julio con un mes de licencia por enfermo a Archena.
Una vez finalizado el permiso se incorpora a su nuevo destino al Grupo de Ingenieros de Menorca, en el mes de noviembre de 1926, siendo de nuevo destinado al Regimiento de Radiotelegrafía y Automovilismo a la 3º Compañía del 2º Batallón, finalizando en esta Unidad el año 1927, con la concesión de la Medalla de Militar de Marruecos con pasador de Melilla, y en 1929 la medalla de la Paz de Marruecos y la medalla de Sufrimientos por la Patria no pensionada. En 1930 cambia de compañía y de Batallón, causando baja en el Regimiento y alta en el Grupo de Alumbrado e Iluminación en julio de 1931.
Por pase a la situación de retirado, causa baja en el Ejército el día 31 de agosto de 1931.
Según O.C. es publicado en el Diario Oficial nº 264 de fecha 8 de noviembre de 1932 el ingreso en la Orden Militar de San Fernando por su actuación en el combate librado el día 10 de diciembre de 1924 con motivo del repliegue de la línea de Xaeun, entre las posiciones del Zoco Arbaa y Taranes.
Continuó su vida en Madrid, y el día 20 de octubre de 1968 falleció en el Hospital del Generalísimo, por una insuficiencia cardiaca, sus restos fueron traslados a Archena y enterrados el día 22.
· Camión blindado BENZ, descripción, según ENLACE
(https://tanks-encyclopedia.com/camiones-protegidos-modelo-1921/
o CHASIS.- Procedente de un camión BENZ, sin cabina ni caja.
o MEDIAS APROX.-
- Largo.- 5 m
- Ancho.- 1.9 m
- Alto.- 2 m
o PESO.- 8 toneladas
o MOTOR.- BENZ de 4 cilindros y 45 HP ób CV.
o TRIPULACIÓN.- 4 a saber. Comandante jefe, conductor, tirador y cargador, además puede llevar a 6 miembros más.
o PROTECCIÓN.- piezas que forman la coraza de 8 mm
o ARMAMENTO.- 1 ametralladora Hotchkiss de 7 mm
o VELOCIDAD.- 16 km / h
o DISTANCIA SIN REPOSTAR / AUTONOMIA.- 100 Km
o NUMERO DE BLINDADOS CONSTRUIDOS .- 2. El nº 5 y nº 6, ambos estuvieron en la Retirada de Xauen.
Melchor Miguel Amate Conesa