Un estudio elaborado por la UPCT e impulsado por la Concejalía de Atención Social y la Agencia de Desarrollo Local en colaboración ACCEM y CEPAIM, ha revelado la situación de los emprendedores migrantes del municipio de Cartagena. El informe ha sido presentado esta mañana en el Museo del Teatro Romano, por la subdirectora de la Oficina de Emprendedores, Antonia Madrid, en el marco de la segunda jornada del Proyecto DELI: Diversidad y Economía Local, que dirigen expertos del Consejo de Europa.
El perfil del emprendedor migrante que revela esta encuesta es la de un hombre, predominantemente de origen magrebí, que montó su negocio del sector de la alimentación y restauración, para obtener una mayor independencia y autonomía, con dinero que tenía ahorrado o le prestaron amigos o familiares.
El estudio pone de manifiesto la escasa financiación de este tipo de negocios por parte de entidades bancarias y la ausencia de asociacionismo entre estos emprendedores, que su mayor parte lo creen innecesario.
Precisamente durante la jornada de esta mañana se ha hecho hincapié en la necesidad de formar a estos emprendedores y facilitar su integración en el sistema financiero y en las asociaciones empresariales.
Por su parte los expertos del Consejo de Europa han destacado el buen posicionamiento de la ciudad y su base social y organizativa para la integración de los emprendedores migrantes en la economía local, aunque habría que mantener el actual compromiso político, fijar unos objetivos claros a corto plazo e intensificar la comunicación en este ámbito. Así lo han señalado Lilia Kolombet y Jam Niessen.
Una de las cuestiones concretas planteadas por el concejal de Atención Social, Antonio Calderón, que junto a la alcaldesa, Pilar Barreiro, han saludado a los asistentes, ha sido la paulatina inclusión de cláusulas sociales en las contrataciones municipales, para favorecer que empresas que promuevan la atención a la diversidad y la integración de sectores y trabajadores en riego de exclusión social tengan preferencia.
Entre los intervinientes en las diferentes mesas redondas se encontraban representantes del Ayuntamiento de Cartagena, COEC, empresas y cooperativas y asociaciones de inmigrantes como CEPAIM.
Cartagena forma parte de la Red de Ciudades Interculturales de España y está desarrollando el proyecto DELI de la mano del Consejo de Europa, cuyo objetivo es trabajar con inmigrantes a través del tejido empresarial.
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
- La población de Cartagena acoge a un total de 111 nacionalidades distintas procedentes de cuatro continentes. Por tanto, que convivan un número elevado de nacionalidades en una ciudad de casi 220.000 habitantes justifica la importancia del desarrollo de programas como DELI en la ciudad.
- Aunque los migrantes que proceden de América y mayoritariamente de América Latina tienen un peso específico (20%), debemos resaltar que el 22,5% del total de la población migrante, son ciudadanos que llegan de países pertenecientes a la Unión Europea. Sin embargo, únicamente un 17% del total de los migrantes registrados en situación de paro procede de países comunitarios.
- Un análisis más minucioso de la población refleja que el aproximadamente el 45% de las personas migrantes residentes en Cartagena tienen nacionalidad marroquí. Como es de esperar, este hecho tiene su impacto en cuanto al origen de los negocios creados por migrantes.
- En la mayoría de empresas regentadas por migrantes, la presencia del hombre existe. De hecho la muestra analizada se caracteriza por una preminencia del migrante masculino emprendedor, puesto que en el 80.7% de los casos la figura masculina está presente. A su vez, la procedencia marroquí es la más importante puesto que el 53% de la muestra tiene este origen.
- La edad media del propietario están alrededor de 38 años, siendo esta cifra algo superior para las mujeres migrantes emprendedoras donde aumenta hasta los 41 años.
- El migrante masculino emprendedor goza de una mayor experiencia previa en el sector que la mujer, y en ambos casos poseen mayoritariamente formación primaria o secundaria. Solamente el 18.97% de la muestra cuenta con formación universitaria.
- El asociacionismo migrante no está muy presente en los casos de la muestra puesto que solamente el 3.9% de los encuestados es asociado. No obstante, este porcentaje aumenta cuando se consideran las asociaciones empresariales llegando al 7%.
- La mayoría de los negocios no tiene asalariados, sin embargo no se puede ignorar que el 21.1% genera puestos de trabajo para otras personas. Esta puede ser una oportunidad para que la mujer entre en el mercado de trabajo ya que según los datos el 33% de los negocios emplea a alguna mujer. Sin embargo, los discapacitados no están incorporados como fuerza de trabajo en la empresa del migrante puesto que solamente el 1.1% declara tener algún discapacitado en su plantilla.
- Es importante destacar que el criterio más valorado a la hora de contratar asalariados es que esa persona sea del municipio de Cartagena, estando por encima del criterio familia.
- La razón más importante que lleva al migrante emprendedor a crear su propia empresa es su deseo de tener independencia y explotar una oportunidad de negocio, estando en las últimas posiciones razones de necesidad como el no encontrar trabajo o ser despedido. La posibilidad de obtener un mayor ingreso es más importante en hombres que en mujeres, y en el segmento marroquí frente al resto.
- Aunque el nivel de importancia dado a las dificultades de crear una empresa es en general bajo, el problema más importante es la complejidad de los trámites con la Administración y la dificultad de buscar un local para desarrollar la actividad. Este último problema es más fuerte en el segmento marroquí que en el de los migrantes de países miembros y resto del mundo.
- Los migrantes emprendedores se relacionan principalmente con clientes de Cartagena o resto de España y, en menor medida, del extranjero o de sus países de origen. Los proveedores utilizados por los migrantes emprendedores también son, en su mayoría, de Cartagena o del resto de España.
- Los ahorros propios y los de la familia son las fuentes de financiación principales para costear el inicio de la actividad del migrante emprendedor. Estando seguidas por los préstamos con la familia. Estos préstamos son más habituales en el emprendedor masculino y de origen marroquí. Cuando la actividad está desarrollándose la preferencia por estas dos fuentes sigue existiendo, pero los emprendedores de países miembros valoran más la autofinanciación en comparación con los marroquíes que se apoyan más en los préstamos con la familia. Claramente el papel de las entidades financieras es meramente testimonial.
- La experiencia de los migrantes emprendedores parece ser positiva, teniendo perspectivas de futuro alentadoras en términos de expansión y continuación con el negocio.
- El sector que más predomina en la muestra analizada es el sector relacionado con la restauración y la alimentación, puesto que el 50% de la muestra total (182) poseen negocios relacionados con hoteles, clubs, restaurantes y tiendas de alimentación. El 29% realiza actividades relacionadas con los servicios (locutorios, peluquerías, etc¿), y el 16% se dedica a actividades dentro del sector comercio (tiendas de ropa, bazar multiprecio, etc¿).