Hormigones sin cemento para el proyecto "Estación del futuro"

Investigadores de la Escuela de Arquitectura y Edificación proponen materiales sostenibles e innovadores en los que se utilizan como material cementante residuos de construcción

¿Cómo serán las estaciones dentro de 50, 100 o 500 años? ¿Seguirán existiendo o serán solo un recuerdo del pasado? ¿Qué nuevas funciones, características o usos tendrán? ¿Qué papel desempeñarán las estaciones en la ciudad del futuro? ¿Qué materiales se pueden utilizar para ser más duraderos y sostenibles?... Estas son algunas cuestiones que intentan resolver investigadores del  Grupo de Ciencia y Tecnología Avanzada de Construcción (CTAC).

Investigadores del CTAC de la Escuela de Arquitectura y Edificación de la UPCT participan, junto con otras entidades, en la creación del documento estratégico "Estación de Futuro", promovido por la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción y el Railway Innovation Hub. El objetivo es presentar un modelo de referencia de Estación del Futuro en el ámbito ferroviario. Modelo que incorpora de manera óptima los desarrollos tecnológicos y tendencias, ya en desarrollo o previstas a corto y medio plazo, integrando aspectos de sostenibilidad e integración.

“El grupo de investigación CTAC ha contribuido en la creación de este documento y seguirá trabajando en líneas de investigación centradas en el desarrollo de nuevos materiales de construcción, reciclaje arquitectónico o movilidad sostenible; siempre desde una visión comprometida con la ciudad y el medioambiente”, según Carlos Parra, investigador principal del grupo y director de la Escuela de Arquitectura de la UPCT.

Esta iniciativa ha contado con la participación de 41 entidades, incluyendo empresas, centros tecnológicos y universidades, un claro ejemplo de colaboración entre plataformas y que representa una valiosa contribución al avance de la industria. Supone un documento de referencia y de consulta para los distintos agentes que intervienen en la construcción y gestión de esta infraestructura, así como para la ideación de nuevas propuestas.

Según José María Mateo y Elvira Carrión, investigadores colaboradores del grupo CTAC, han presentado un modelo de referencia de estaciones ferroviarias para un medio y largo plazo en un contexto cambiante e inestable. Ambos indagaron en cuáles podrían ser los nuevos materiales y sistemas constructivos de la estación del futuro, así como la forma en que estas se deben de insertar en la ciudad del mañana; respondiendo a los principales retos a los que se enfrentan las ciudades: sostenibilidad, accesibilidad, igualdad o seguridad.

Materiales innovadores

En este sentido, el grupo CTAC ha puesto sobre la mesa algunos materiales innovadores, como hormigones sin cemento tradicional (geopolímeros) en los que se utilizan como material cementante residuos de construcción seleccionados. “Para desarrollar estos hormigones sin cemento se puede partir de la valorización de multitud de residuos, desde industriales, escorias, cenizas o polvo hasta de la industria alimentaria o forestal”, explica Carlos Parra.

Otros tipos de hormigones más sostenibles que ha investigado y desarrollado el grupo CTAC son: el hormigón ecológico o bioconcrete, que ayuda a mejorar una ciudad desde el punto de vista medioambiental y la calidad del aire, incrementando la calidad de vida y la salud de la población; el hormigón ligero sostenible, que ayuda a reducir el peso de los edificios pudiendo contribuir de forma positiva ante acciones dinámicas de sismo; y el hormigón autoreparador, que tiene ciertas capacidades de autorreparación de las fisuras en condiciones específicas.

Este informe tiene como objetivo contribuir a la mejora del sector de la construcción a través de la cooperación público-privada en la investigación, el desarrollo y la innovación, llevada a cabo entre empresas, asociaciones empresariales, universidades, centros de investigación, centros tecnológicos y clientes.

La jornada de presentación del documento “Estación del futuro” tuvo lugar el 8 de junio en las instalaciones de ADIF en Málaga.

Noticias de Cartagena

El municipio supera el 90% de ocupación en hoteles y apartamentos gracias al tirón de procesiones y eventos deportivos

Ismael Zamora fabrica a escala la pieza monotuerca que modeló, con un innovador borde curvo, utilizando ingeniería inversa

Isabel García: “Es lamentable y gravísimo que los políticos del Ayuntamiento de Cartagena hayan adoptado durante años decisiones que están por encima de la ley”

Alrededor de 300 partidos de equipos alevines y junior se disputan también junto a Cartagena en los municipios vecinos de San Javier y La Unión

Pérez Abellán: ""Los cauces están llenos de escombros, ramas, y cañas, poniendo en peligro a los vecinos que circulan en zonas aledañas""