El papel de los reporteros de guerra a debate en Cartagena

Los periodistas Alfonso Diez, José María Gil, Antonio Pampiega y Khadija Amín contarán sus experiencias bélicas en unas jornadas sobre periodismo en conflictos internacionales 

El papel de los reporteros de guerra a debate en Cartagena. Los periodistas Alfonso Diez, José María Gil, Antonio Pampiega y Khadija Amín contarán sus experiencias bélicas en unas jornadas sobre periodismo en conflictos internacionales, que se celebrarán este miércoles 29 de marzo, y jueves, 30, por la tarde en el Museo del Teatro Romano, patrocinadas por el Ayuntamiento de Cartagena. Serán cuatro charlas organizadas y presentadas por la periodista cartagenera Juana Martínez.

El primer día será el turno de los cartageneros Alfonso Diez a las 17:30 y de José María Gil a las 19:00. Diez lleva 48 años trabajando como periodista en RTVE. Hablará de los reporteros de guerra y los Derechos Humanos ya que entre 1974 y 1981 cubrió numerosos conflictos bélicos como la guerra de Angola. Durante este tiempo dirigió el programa ‘Testigo Directo’ especializado en guerras. Fue director del máster de ‘Reporteros de guerra’ de la Universidad Complutense.

Por su parte José María Gil abordará la información y el terrorismo internacional. Además de periodista es graduado en Seguridad, licenciado en Estudios Internacionales sobre Terrorismo, director del Departamento de Estudios de Seguridad Humana del Instituto Superior Universae y codirector del Observatorio de Seguridad Internacional. A día de hoy, es una cara recurrente como analista sobre cuestiones de Seguridad en TVE, A3 o Cuatro. Obtuvo la Medalla al Mérito de la Policía Nacional por su trabajo de análisis de perfiles de yihadistas que suponían una amenaza para España.

"Los medios de comunicación en Europa y en particular en España parecen haber olvidado que estamos ante niveles muy altos de riesgo por amenaza del terrorismo internacional de etiología yihadista. Una mirada simplista o displicente respecto de esta amenaza puede llevarnos al desastre. Es muy inquietante la intensificación de la actividad terrorista yihadista en la zona sahelo sahariana y hay que recordar que a falta de cerrar estadísticas a nivel mundial han sido asesinadas miles de personas durante 2022", declara José María Gil, en referencia al contenido de su ponencia. 

El segundo día los protagonistas serán Antonio Pampiega y Khadija Amín. Pampliega a las 17:30 horas mostrará los ojos de la guerra. Antonio Pampliega está especializado en conflictos bélicos y crisis humanitarias. Desde 2008 ha cubierto las guerras de Irak, Siria, Ucrania, Somalia, Sudán del Sur y Afganistán. En 2022, fue nominado al Ondas por su podcast Costa Nostra, sobre el lado oculto de la Costa del Sol. Además, es autor del libro 'En la oscuridad' donde relata los diez meses que estuvo secuestrado por Al Qaeda en Siria: “El objetivo de la conferencia es acercar la guerra y sentir, por un momento, el dolor de las víctimas”. Porque “los periodistas somos imprescindibles para dar luz a un mundo oscuro, donde las fakes news lo copan todo”.

Por su parte, Khadija Amín narrará su vivencia como refugiada afgana, a las 19:30 horas. Tras trabajar como periodista en televisión, se vio obligada a abandonar su país natal, con la llegada de los talibanes al poder en agosto de 2021. Ahora vive en España, donde desarrolla una labor de activismo social en pro de los derechos de las mujeres afganas.

Las jornadas serán clausuradas por Carlos Piñana, concejal delegado de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena. 

Noticias de Cartagena

El municipio supera el 90% de ocupación en hoteles y apartamentos gracias al tirón de procesiones y eventos deportivos

Ismael Zamora fabrica a escala la pieza monotuerca que modeló, con un innovador borde curvo, utilizando ingeniería inversa

Isabel García: “Es lamentable y gravísimo que los políticos del Ayuntamiento de Cartagena hayan adoptado durante años decisiones que están por encima de la ley”

Alrededor de 300 partidos de equipos alevines y junior se disputan también junto a Cartagena en los municipios vecinos de San Javier y La Unión

Pérez Abellán: ""Los cauces están llenos de escombros, ramas, y cañas, poniendo en peligro a los vecinos que circulan en zonas aledañas""