Repsol forma a estudiantes de FP Dual de Química Industrial y Laboratorio y Análisis en el complejo industrial de Cartagena

Los alumnos de FP Dual que realizan sus prácticas en las instalaciones de la multienergética tienen un alto grado de inserción laboral. En torno al 70% de los estudiantes que hacen sus prácticas en el complejo industrial y superan el proceso de selección, se incorporan a la plantilla de Repsol o forman parte de la bolsa de trabajo.

Repsol fue la primera empresa en la Región de Murcia en iniciar este proyecto de FP Dual en 2012. Desde entonces, 93 alumnos de esta modalidad educativa se han formado en sus instalaciones.

De los 17 estudiantes que han concluido esta semana su proceso formativo en las instalaciones de la multienergética, 15 se han formado en la rama de Química Industrial y 2 alumnos en Laboratorio y Análisis.

Tras dos años de formación y aprendizaje, los alumnos del grado de Química Industrial y de Laboratorio y Análisis del CIFP Politécnico finalizan sus ciclos en las instalaciones de Repsol en Cartagena. Diecisiete alumnos, iniciaron su formación en 2020 en la que, en el primer curso, los estudiantes seleccionados por Repsol recibieron formación en el propio centro educativo y realizaron cursos de seguridad, técnicos o de habilidades. En el segundo, se han centrado totalmente en la formación práctica en el propio complejo industrial y de la mano de sus tutores, con una gran experiencia y trayectoria profesional.

Romina Gómez es una de las alumnas del grado de Química Industrial que ha participado en esta formación dual. Graduada en Magisterio, decidió adentrarse en el mundo de la química industrial consciente de que, en Cartagena, "tiene muchas salidas profesionales". "Yo vengo de un mundo que no tiene nada que ver, las letras puras, pero cuando tienes ganas de mejorar, al final lo único que tienes que hacer es ponerle muchas ganas". Asegura que una FP Dual te da la posibilidad de realizar una formación de una manera diferente respecto a una carrera universitaria ya que "es más directa y te predispone a trabajar antes".

Para graduarse, ha contado con el apoyo del equipo del complejo industrial de Repsol en Cartagena, que involucra a más de 18 departamentos y 30 colaboradores. Según Romina "te tratan como si fueras uno más. Eres su "pollito". Te van ayudando, guiando y si te ven agobiada te orientan. Ellos empatizan contigo y te ayudan mucho".

David Vidal es otro de los estudiantes que ha obtenido su titulación en el grado de Química Industrial. Para él, la Formación Profesional Dual "es un método que tenemos los estudiantes de introducirnos por primera vez en el mundo laboral" y que da la oportunidad de poner en práctica el conocimiento adquirido y "desarrollar otras aptitudes".

Además de los alumnos del grado superior de Química Industrial, en el complejo industrial de Repsol en Cartagena también se forman alumnos del grado dual de Laboratorio y Análisis que imparte el CIFP Politécnico.

Una de las jóvenes que ha se formado en el laboratorio del centro industrial ha sido Lidia Ibáñez. Se decantó por esta titulación porque "al terminar el bachiller, creí que era la mejor formación que podía hacer y que me iba a valer para el futuro".

Para ella, "ha sido una gran satisfacción personal poder realizar el mismo trabajo que hacen los analistas que llevan tanto tiempo aquí". La experiencia profesional que no tenía, le ha permitido tener "mayor seguridad y confianza en sí misma".

Protagonistas de la transición energética

Repsol apuesta por la Formación Profesional Dual desde sus inicios, hace justo ahora 10 años. En la Región de Murcia, el complejo industrial de Cartagena fue, en 2012, la primera empresa que se adhirió a este programa. Desde entonces se han formado en sus instalaciones 93 estudiantes de los que en torno al 70%, y tras superar el proceso de selección, pasan a formar parte de la plantilla o la bolsa de trabajo de la multienergética.

El director del centro industrial, Antonio Mestre, ha asegurado que en la compañía están convencidos del éxito de este sistema educativo porque "ha demostrado que permite acercar la oferta educativa a la demanda de empleo de las empresas". Según Mestre, en el caso concreto de Repsol, los jóvenes que opten por esta opción y que se formen y pasen a formar parte de la plantilla o la bolsa de empleo, tendrán la oportunidad de participar en proyectos que protagonizarán la transición energética y que transformarán el complejo industrial en un polo multienergético para alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Como ejemplo, ha destacado la planta de biocombustibles avanzados que se está construyendo en el complejo industrial de Cartagena, la primera de este tipo de España, y que tendrá capacidad para producir 250.000 toneladas al año de combustibles sostenibles a base de residuos como el aceite de cocina usado, y cuyo uso en coches, camiones, barcos o aviones evitará la emisión de 900.000 toneladas anuales de CO2.

Noticias de Cartagena

Las primeras mangas clasificatorias se disputan hoy en el puerto de Cartagena

La entrada es libre al público y la competición reparte cerca de 6.000 euros en premios, con tenistas locales destacados

También se refuerzan las líneas de autobuses y alargan los horarios de los últimos servicios durante la Semana Santa

La actuación forma parte de un paquete de inversiones que alcanza los 3,5 millones de euros y cuyo objeto es mejorar la calidad de vida de la población a la vez que se favorece la recuperación del Mar Menor

Con la inversión del MITECO de 3’5 millones de euros

Las restricciones comienzan este Viernes de Dolores y serán totales en las calles del casco histórico el Domingo de Ramos y de Resurrección, así como el Miércoles, Jueves y Viernes Santo

Giménez Gallo: ""La obsesión de integrar el ferrocarril por Murcia ha dejado al noroeste, a Cieza y a todo el Campo de Cartagena sin tren""