Un monográfico de los anfiteatros de la Hispania romana centra el nuevo número de la revista Mastia

La publicación está dedicada al encuentro celebrado en la ciudad y en el que investigadores de toda España expusieron los últimos hallazgos arqueológicos realizados en Carmona, Écija, Itálica, Segóbriga y Cartagena

El Museo Arqueológico Municipal de Cartagena Enrique Escudero de Castro, ha publicado un nuevo número de la revista Mastia. Esta revista, de periodicidad anual, dedica con carácter monográfico este nuevo número, el 15 de la serie, al encuentro científico que se celebró en Cartagena, los días 4 y 5 de octubre de 2018, sobre ‘Los anfiteatros de Hispania en el siglo XXI. Novedades y propuestas en las ciudades actuales’.

La reunión, organizada por el Ayuntamiento de Cartagena y la UNED, en colaboración con la UPCT y la Universidad de Valencia, contó con la presencia de señalados investigadores que expusieron las últimas investigaciones arqueológicas realizadas en algunos de los principales anfiteatros de la Hispania romana, como son Carmona, Écija, Itálica, Segóbriga y, por supuesto, Cartagena.

Del mismo modo, se debatió la indiscutible problemática que conlleva la recuperación de esa tipología de edificio monumental, exclusivo de la arquitectura romana de espectáculos, así como las coyunturas de su inserción en la trama urbana de las ciudades actuales.

En cuanto al Anfiteatro Romano de Cartagena, además de las particularidades del edificio que han desvelado las últimas excavaciones, se destacó el serio y riguroso compromiso del Ayuntamiento de Cartagena para su recuperación definitiva.

Los artículos recogidos en esta nueva publicación editada por el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, son los siguientes:

· Los anfiteatros de Hispania en el siglo XXI. Novedades y propuestas de articulación en las ciudades actuales. Crónica y conclusiones de la reunión científica celebrada en Cartagena, los días 4 y 5 de octubre de 2018.

J. Pérez Ballester.

· El Spectacula de Carmona y los orígenes de la arquitectura anfiteatral en Hispania.

A. Jiménez Hernández.

· Los anfiteatros de Écija e Itálica: similitudes para la definición de un modelo en la Bética.

A. Jiménez Hernández y I. Carrasco Gómez.

· El anfiteatro de Segobriga. Revisión de los accesos al graderío sur desde el exterior.

R. Cebrián Fernández y I. Hortelano Uceda.

· El extremo SE del eje menor del anfiteatro de Cartagena. Nuevos resultados.

J. Pérez Ballester, M.ª C. Berrocal Caparrós y F. Fernández Matallana.

· Animalia in harena: los animales en los espectáculos romanos.

M.ª E. Muñoz-Santos.

· Madera sellando el pasado. Estudio de la tapa de un vaso cerámico procedente de las excavaciones de 2018 en el anfiteatro de Cartagena.

Cantó Núñez y E. Badal.

· La malacofauna de las excavaciones del anfiteatro de Cartagena (1971-1998).

M.ª Sagrario Carrasco Porras.

· Aportación documental sobre la construcción de la plaza de toros de Cartagena en el sitio conocido con el nombre «de el anfiteatro» a mediados del siglo XIX.

M. Martín Camino.

Noticias de Cartagena

Los servicios municipales de Emergencias dan respuesta con celeridad a las necesidades de residencias, hospitales y el tráfico de vehículos durante unas 12 horas de corte de suministro

Los interesados podrán asistir a la presentación de la muestra, a las 12:00 horas, en la Sala Dora Catarineu

El certamen celebra su 50 edición este fin de semana en el Auditorio 'Paco Martín' del Parque Torres

Las obras, de gran envergadura, se realizarán en los colegios Santiago Apóstol, San Félix, Gabriela Mistral, Luis Vives y San Cristóbal

López Escolar: ""La actitud de Arroyo pone en peligro los principios democráticos que deberían regir nuestra administración pública""