La UPCT participa en el estudio de uno de los ecosistemas más productivos del mundo

La investigación sobre hidrogeología de los humedales del Ozama, en República Dominicana, analiza las aguas subterráneas y el funcionamiento hidrológico de esta zona costera

La investigadora del área de Geodinámica Externa de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Marisol Manzano participa en el proyecto del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana sobre la hidrogeología del Parque Nacional Humedales del Ozama, uno de los ecosistemas más productivos del mundo, ubicado junto a Santo Domingo, capital del país caribeño.

El proyecto dirigido por el Servicio Geológico Nacional (SGN) de República Dominicana es el primero en su clase en el país, y uno de los primeros a nivel mundial, ya que no existen estudios que consideren la relación de estos humedales y la relación de éstos con las aguas subterráneas y el funcionamiento hidrológico de los mismos.

“Queremos conocer el funcionamiento hidrológico de estos humedales y el papel que juegan las aguas subterráneas, evaluando la contribución de estas a los servicios ecosistémicos de los humedales con el fin de establecer bases científicas para la preservación y gestión tanto de estos ecosistemas como de los acuíferos”, explica la investigadora, miembro del grupo Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Agua (GARSA), de la UPCT.

El proyecto, dirigido por la Ingeniera Yenny Rodríguez, del SGN, aborda el primer estudio sobre las aguas subterráneas y el funcionamiento hidrológico del Parque Nacional Humedales del Ozama, en la planicie costera oriental del país caribeño.

Los humedales proveen servicios que son fundamentales para la salud y al bienestar humano, tales como la producción de alimentos y materias primas, la depuración de aguas, el control de inundaciones, la reposición de aguas subterráneas y muchos otros, según explica la investigadora. Sin embargo, “a pesar de los beneficios que generan, son uno de los ecosistemas sometidos a mayor estrés en todo el mundo”, comenta la profesora Manzano, del departamento de Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica.

La investigación que se lleva a cabo con la ayuda del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT). En este proyecto también participa el investigador del Instituto Geológico y Minero de España Jorge Hornero.

La profesora Manzano también participa en el proyecto europeo “Nature Insurance value: Assessment and Demonstration” que pretende demostrar el valor de los ecosistemas para reducir el coste humano y económico de los riesgos asociados con inundaciones y sequías.  

Noticias de Cartagena

Asociaciones y Juntas Vecinales pueden enviar sus solicitudes para acoger representaciones hasta el próximo 25 de abril

Sanitarios trasladan al hospital a una mujer y a su hijo, afectados por el humo

Los hechos ocurrieron la mañana del domingo día 6 de abril en la diputación de Pozo Estrecho

Los trabajos se desarrollan en la conexión de la AP-7 con la N-301 en Santa Ana, que estará cortada al tráfico hasta Jueves Santo

Giménez Gallo: ""Es fundamental que Navantia cuente con proyectos sólidos que aseguren la carga de trabajo del astillero y el desarrollo profesional de sus empleados""

MC exige transparencia para mantener las ayudas públicas

Giménez Gallo: ""No para de sacar conejos de la chistera para justificar la decisión de López Miras de instalar el CITEC CAETRA en Murcia""