Utilizan biocarbón de residuos agroganaderos y plantas de mijo para rehabilitar depósitos mineros

Investigadores de la UPCT ensayan la formación de tecnosuelos para minimizar riesgos ambientales y sanitarios inmovilizando carbono y metales

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) continúa estudiando técnicas para la rehabilitación de las suelos mineros. La tesis de Fabián Moreno, recientemente defendida, aporta más conocimiento al uso de la fitoestabilización asistida con biocarbón y residuo de mármol para la formación de tecnosuelos (creados a partir de materiales derivados de actividades humanas), minimizando los riesgos ambientales y valorizando residuos domésticos y agroganaderos.

La investigación, dirigida por Ángel Faz y Raúl Zornoza, evalúa la efectividad de la aplicación de biocarbón y residuo de mármol, de forma independiente y en combinación con el desarrollo de vegetación, para rehabilitar depósitos de residuos mineros contaminados, evaluando su efecto en la inmovilización de metales y el almacenamiento de carbono estable en tecnosuelos de nueva creación.

En primer lugar, el doctorando de la UPCT identificó los parámetros óptimos para producir el biocarbón más adecuado para la remediación de suelos a partir de estiércol de cerdo, residuos de cosecha y residuos domésticos.

Seguidamente, realizó una incubación de laboratorio, utilizando el biocarbón producido y añadiendo residuo de mármol como estrategia de rehabilitación. Los tecnosuelos creados fueron capaces de reducir las emisiones de metano, sin incrementar las de dióxido de carbono, contribuyendo así al secuestro de carbono en el suelo y favorecieron la reducción de la movilidad de los metales. “El biocarbón mostró una gran afinidad para interactuar con óxidos de hierro, sulfatos de calcio y filosilicatos, que favorecen la agregación del suelo y por tanto incrementan la porosidad y aptitud para el crecimiento vegetal”, añade el investigador.

Por último, el biocarbón se incubó en macetas donde se plantó mijo común (P. miliaceum). La presencia de la planta contribuyó a incrementar la biomasa y la actividad microbiana. “La mayor concentración de metales y metaloides estuvo presente en las raíces, con translocación muy baja a la parte aérea. Esto indica un mecanismo de trampa de raíz para acumular metales que validan al mijo común como una especie efectiva para la fitorremediación de residuos mineros”, concluye Moreno.

Noticias de Cartagena

Durante la sesión ordinaria de este jueves, también se ha dado luz verde al Plan TEseLAS para dar sombra a las calles del casco y a una solicitud de crédito de 4 millones destinada al organismo autónomo Casco Antiguo

El Ayuntamiento ha iniciado los trabajos, con una inversión superior a los 40.000 euros, que finalizarán a principios del próximo mes de junio

Actividades de la Semana del Libro, teatro y música completan la oferta de eventos hasta el próximo 27 de abril

Un millar de falleros ataviados con su vestimenta tradicional participarán en una ofrenda en la Basílica de la Caridad este sábado con la Virgen de los Desamparados

PP y Vox rechazan la propuesta de Giménez Gallo para reprobar la situación deportiva e institucional del Club y suspender las subvenciones que se le entregan mientras no se aclare la viabilidad del proyecto

Scorpions, Till Lindemann, King Diamond, The Cult o Blind Guardian actuarán en Cartagena del 26 al 29 de junio