Expertos europeos en contaminación por metales e hidrocarburos se reúnen en la UPCT

Esta semana se han llevado a cabo en la UPCT las reuniones del proyecto ‘Soil take care’, en el que participa el grupo de investigación Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas (GARSA). El proyecto está financiado por el programa comunitario SUDOE, que destina sus fondos a proyectos para solucionar problemas comunes de las regiones del sudoeste de Europa. Además, en este proyecto participa como entidad asociada la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental de la CARM. De manera concreta ‘Soil take care’ se centra en el contexto de la contaminación por hidrocarburos y metales pesados de suelos y aguas por actividades industriales y mineras y su transferencia a los ecosistemas y ser humano. Para ello se han seleccionado tres zonas: la Sierra Minera de Cartagena-La Unión (España), las zonas industriales contaminadas de Escombreras (España), en Esterreja (Portugal) y Viviez (Francia).

Con su desarrollo se pretende poner en marcha metodologías y estrategias para realizar diagnósticos rápidos de contaminación en suelos, agua y atmósfera en zonas industriales y mineras, así como establecer las mejores estrategias de mitigación y remediación, en función de la contaminación encontrada, y aportar datos robustos para actualizar las principales legislaciones en la materia.

El proyecto recoge objetivos tan ambiciosos como prevenir la dispersión de la contaminación de zonas contaminadas mediante modelizaciones numéricas aéreas, hídricas y de erosión de los suelos; establecer herramientas y modelos que faciliten las tareas de remediación de suelos por metales e hidrocarburos; caracterizar el impacto de la transferencia de contaminantes sobre los ecosistemas y las poblaciones humanas; determinar la bioaccessibilidad de los elementos metálicos en función de las condiciones locales específicas y establecer las prioridades sociales y medioambientales para un desarrollo sostenible de las regiones implicadas en el proyecto, determinando con ello, de manera más precisa, los umbrales críticos para una reglamentación más adecuada en relación a la calidad de los suelos y del aire.

Además “Soil Take Care’ pretende mejorar las cartografías regionales de contaminación de suelos mediante medidas técnicas mineralógicas (DRX, FTIR), geoquímicas (ICMPS, XRF) e imágenes de satélite, mejorando la precisión de las medidas in situ disminuyendo su coste utilizando, preferentemente, captadores pasivos y estableciendo protocolos de medida específica que permitirán también definir mejor los umbrales críticos en el seno de la zona SUDOE. Destaca en el proyecto la creación de un instrumento innovador, rápido y poco costoso de medida y de diagnóstico (cartografía) de los contaminantes de los suelos. “Así pues, a partir del desarrollo de este proyecto existirá una guía común para todos los países del sudoeste europeo en materia de recuperación de suelos sometidos a la problemática tratada”, explica la investigadora Lola Gómez.

En este encuentro de Cartagena han participado los investigadores pertenecientes a las instituciones participantes: Centre National de la Recherche Scientifique Délégation Midi-Pyrénées, Universite de Limoges, Institut Polytechnique de Bordeaux, Institut National de Recherche en Sciences et technologiespourl´environnement et l´agriculture (Francia); Instituto Superior Técnico (Portugal); la Universidad de Oviedo y la Fundació CTM Centre Tecnològic (España), los cuales han presentado las problemáticas ambientales de sus zonas y han discutido sobre los mejores sistemas a utilizar en la zona de la Sierra Minera de La Unión, mediante la caracterización in situ de las problemáticas, así como la definición de las actuaciones preliminares a efectuar en la zona del Valle de Escombreras.

Noticias de Cartagena

Scorpions, Till Lindemann, King Diamond, The Cult o Blind Guardian actuarán en Cartagena del 26 al 29 de junio

Representantes de los clubes de lectura de la Red de Bibliotecas, acompañados por el concejal Ignacio Jáudenes, recordaron a la primera mujer en conseguir el Premio Nacional de Literatura

Se trata de las primeras que se renovarán de las catorce previstas este 2025 y contará con un presupuesto cercano a los 300.000 euros para ejecutar en un plazo de dos meses

El proyecto cuenta con un presupuesto cercano a los 600.000 euros y tiene un plazo de ejecución de 10 meses