La UPCT demuestra la idoneidad del pino carrasco y el ciprés para revegetar suelos mineros contaminados

La tesis de Isabel Párraga constata la viabilidad de la plantación del endémico ciprés de Cartagena en antiguas balsas de la Sierra Minera

Investigadores de la Escuela de ingenieros agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han demostrado la idoneidad de revegetar suelos contaminados por la minería con especies arbóreas como el pino carrasco y el endémico ciprés de Cartagena.

"Hemos constatado la importancia de un tipo de plantas, a las que hemos denominado pioneras o primo colonizadoras, que juegan un papel esencial en la mejora de las condiciones de fertilidad del suelo y que a medio plazo facilitan el establecimiento de otras especies de mayor relevancia ecológica", explica Isabel Párraga, autora de la investigación.

Su tesis doctoral, titulada ‘La importancia de los gradientes ecológicos y edáficos en la distribución de vegetación pionera en antiguas balsas mineras de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión’, ha sido dirigida por los investigadores Héctor Miguel Conesa y Nazaret González. “El estudio consolida la importancia de las interacciones entre especies vegetales para la consecución de una cubierta vegetal sostenible en los terrenos degradados por las actividades mineras”, señala Conesa.

El trabajo, desarrollado en la Escuela de Ingeniería Agronómica de la UPCT, ha permitido constatar la viabilidad del empleo de especies arbóreas en la restauración de residuos mineros. "Hasta ahora, la mayoría de la investigación en este campo se había centrado en plantas de porte bajo" comenta Nazaret González, investigadora de la VU University de Ámsterdam. "Pero la utilización de especies arbóreas no se había estudiado aún en profundidad. Los árboles facilitan una mayor protección del suelo frente a la erosión y mejoran la estética del paisaje”, añade.

La tesis incluye de modo novedoso el empleo del ciprés de Cartagena. “Hemos logramos un doble objetivo: por un lado facilitamos la conservación del suelo y por otro, colaboramos en la preservación de esta especie endémica", resalta Isabel Párraga.

El interés científico de la tesis ha sido refrendado por la publicación de siete artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto en el área medioambiental, lo que, en palabras de Párraga, "puede ayudar a aplicar los resultados obtenidos en nuestro estudio en otras zonas semiáridas con problemática ambiental similar".

La realización de la tesis doctoral ha sido posible gracias a la financiación de la Fundación Séneca de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y del Ministerio de Economía y Competitividad.

Noticias de Cartagena

Durante la sesión ordinaria de este jueves, también se ha dado luz verde al Plan TEseLAS para dar sombra a las calles del casco y a una solicitud de crédito de 4 millones destinada al organismo autónomo Casco Antiguo

El Ayuntamiento ha iniciado los trabajos, con una inversión superior a los 40.000 euros, que finalizarán a principios del próximo mes de junio

Actividades de la Semana del Libro, teatro y música completan la oferta de eventos hasta el próximo 27 de abril

Un millar de falleros ataviados con su vestimenta tradicional participarán en una ofrenda en la Basílica de la Caridad este sábado con la Virgen de los Desamparados

PP y Vox rechazan la propuesta de Giménez Gallo para reprobar la situación deportiva e institucional del Club y suspender las subvenciones que se le entregan mientras no se aclare la viabilidad del proyecto

Scorpions, Till Lindemann, King Diamond, The Cult o Blind Guardian actuarán en Cartagena del 26 al 29 de junio