UPCT y Ayuntamiento colaboran para que Cartagena sea declarada Patrimonio de la Humanidad

El Ayuntamiento de Cartagena, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) han constituido hoy el comité ejecutivo del proyecto 'Cartagena, paisaje para la Humanidad', que pretende lograr que la ciudad sea reconocida por al Unesco como Patrimonio Cultural Mundial.

La alcaldesa de la ciudad, Pilar Barreiro, el rector de la Politécnica, José Antonio Franco, y el director del CICOP, Miguel Ángel Fernández Matrán, han firmado hoy la creación del citado comité y han dado a conocer "el inicio de una andadura importantísima", en palabras de la regidora.

El objetivo es que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declare a Cartagena Patrimonio Mundial dentro de la categoría de paisaje cultural asociativo, tal y como ha explicado Fernández Matrán. Desde 1992 la Unesco reconoce las interacciones entre el hombre y el medio ambiente más singulares como paisaje cultural.

El director del CICOP ha citado al Puerto de Cartagena como fundamental en la constitución del paisaje cultural de la ciudad, pero también a las numerosas manifestaciones arqueológicas y "la utilización global de los contenedores históricos que ha realizado la Universidad Politécnica".

Noticias de Cartagena

Natalia Lafourcade, Ezra Collective, Yerai Cortés, Toquinho, Valeria Castro, Salif Keïta, Mala Rodríguez, Sílvia Pérez Cruz junto a Salvador Sobral, Guitarricadelafuente y el G5 con Kiko Veneno, en la 30 edición de La Mar de Músicas

El deportista participa en la segunda prueba de la competición este fin de semana tras conquistar el campeonato de España en Jerez

La alcaldesa, Noelia Arroyo, subraya que se trata de un ""proyecto clave"" del entorno costero

El consistorio ha abierto expediente sancionador y ha recordado a la empresa propietaria su obligación de cesar la actividad en todas sus instalaciones

El evento ha reunido a más de 600 expertos europeos, que han compartido experiencias relacionadas con la participación juvenil